El miná común se identifica rápidamente por ser un pájaro de tamaño medio con el cuerpo pardo, capucha negra en la cabeza y una zona denuda tras sus ojos de color amarillo intenso. Su pico y patas también son de color amarillo brillante. Tiene una mancha blanca en las primarias exteriores, además la punta de la cola y el recubrimiento de la parte inferior de las alas y la base de la cola también son blancos. Los dos sexos tienen un aspecto similar y estas aves generalmente se ven por parejas.
El miná común sigue la regla de Gloger según la cual las aves del noroeste de la India tienden a ser más pálidas que sus congéneres del sur de la India.
El miná común prospera en los medios urbanos y suburbanos. Por ejemplo, en Canberra se liberaron 110 minás entre 1968 y 1971. En 1991 la densidad media de la población de minás comunes en Canberra era de 15 aves por kilómetro cuadrado. Solo tres años más tarde, en un segundo estudio se descubrió que la densidad media de la población había subido a 75 minás por kilómetro cuadrado en la misma área. El éxito de esta ave en los medios urbanos y suburbanos probablemente se debe a su origen evolutivo. Al haber evolucionado en los bosques abiertos de la India, el miná común se preadaptó para hábitats con estructuras verticales altas y con poca o ninguna vegetación cubriendo el suelo, que son las características principales de las calles de las ciudades y los parques urbanos.
Como la mayoría de sus parientes el miná común es omnívoro. Se alimenta de insectos, arácnidos, crustáceos, reptiles, pequeños mamíferos, semillas, grano y frutos, también se alimenta de las basuras en las inmediaciones de los humanos. Busca alimento en el suelo, entre la hierva, en busca de insectos, especialmente saltamontes, de donde le viene el nombre de su género Acridotheres «cazador de langostas». Sin embargo se alimenta de un amplio espectro de insectos, principalmente atrapados en el suelo. Es un polinizador de flores como las Salmalia y Erythrina. Anda por el suelo con algún salto ocasional, y a menudo aprovecha el paso del ganado que espanta a los insectos además de atrapar a los que huyen de los herbazales incendiados.
Las funciones de los dormideros comunales son sincronizar las diferentes actividades sociales, evitar a los depredadores e intercambiar información sobre las fuentes de alimentos.
Antes y después de posarse realizan exhibiciones comunitarias que consisten en maniobras aéreas donde se exhiben en la estación prenupcial (de noviembre a marzo). Se cree que este comportamiento esta relacionado con la formación de parejas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario