La piramide de Animalia
Animales segun su orden
Mamiferos
(33)
Felidae
(11)
Canidae
(10)
En general
(6)
Oviparos
(6)
Viverridae
(6)
Xenarthra
(5)
Monotremas
(4)
Bovidae
(3)
Ursidae
(3)
Curiosidades
(2)
Varios
(1)
sábado, 9 de marzo de 2013
Cynogale bennettii (Civeta nutria)
Felis nigripes (Gato patinegro)
El gato patinegro deambula en solitario, y es adverso a las condiciones de cautividad. A pesar de su tamaño, éste gato emite unos roncos rugidos ampliamente similares a los de león, pero con lógica menor potencia. Este rasgo es común en los felinos que viven en parajes de grandes espacios descubiertos, como el gato de las arenas, el manul, el león y en menor medida el gato salvaje africano, y que precisan hacer llegar su grito lo más lejos posible. Se ha experimentado con híbridos entre el gato patinegro y el gato doméstico.
Chelonoidis abingdonii (tortuga gigante de Pinta)
La tortuga gigante de Pinta está relacionada genéticamente con las
especies de San Cristóbal y Española. Su caparazón tiene la forma de una
silla de montar. La parte anterior es más estrecha y comprimida, y
levemente elevada, mientras que la parte posterior es más ancha y
redondeada. Dada su dieta compuesta por la vegetación alta de la isla,
su cuello es alargado y puede elevarse notablemente para alcanzar las
ramas más elevadas.

El ejemplar macho conocido como El Solitario Jorge fue el último individuo vivo de esta especie. En 1972 fue encontrado en la isla Pinta
por unos cazadores de cabras, y se le puso tal nombre presuntamente por
el personaje que interpretara el actor George Gobel. Lo reubicaron en
la Estación Científica Charles Darwin, donde Jorge fue encerrado junto con dos hembras de una especie similar (Chelonoidis becki, del volcán Wolf), con la esperanza de que sus genes fuesen retenidos en su descendencia.
Se estima que George nació entre 1903 y 1919 (las Tortugas de Galápagos pueden vivir entre 80 y 130 años o más). Se completó un prolongado esfuerzo para quitar las cabras introducidas en la isla de George, y ya la vegetación de la isla está volviendo a ser lo que era antes. Se esperaba que George tuviera hermanos en la isla Pinta y se les buscó para que la especie persistiera. También era posible un cruce con una especie similar. Se llegó a ofrecer a los parques zoológicos una recompensa de 10 000 dólares por la confirmación de una hembra en isla Pinta.
Ese día, el parque nacional Galápagos anunció su muerte en su cuenta de Twitter, con el siguiente mensaje:
El Solitario Jorge
Se estima que George nació entre 1903 y 1919 (las Tortugas de Galápagos pueden vivir entre 80 y 130 años o más). Se completó un prolongado esfuerzo para quitar las cabras introducidas en la isla de George, y ya la vegetación de la isla está volviendo a ser lo que era antes. Se esperaba que George tuviera hermanos en la isla Pinta y se les buscó para que la especie persistiera. También era posible un cruce con una especie similar. Se llegó a ofrecer a los parques zoológicos una recompensa de 10 000 dólares por la confirmación de una hembra en isla Pinta.
Evolución del programa de cría
Durante el año 2008, se descubrió que las hembras que acompañaban al Solitario George habían puesto un total de dieciséis huevos; sin embargo, ninguno resultó ser fértil. En el año 2009, se descubrieron cinco nuevos huevos igualmente infértiles; lo que terminó con las esperanzas de salvar la especie de la extinción total.Extinción de la especie
Tras su larga vida, El Solitario Jorge falleció el día 24 de junio de 2012; esto dio lugar a la extinción de esta especie.Ese día, el parque nacional Galápagos anunció su muerte en su cuenta de Twitter, con el siguiente mensaje:
«La DPNG lamenta informar que el #SolitarioGeorge, último individuo de la especie de la isla Pinta ha muerto. Se practicará necropsia».
La Dirección del Parque Nacional Galápago en su cuenta de Twitter
Lista Roja de la UICN
El objetivo es llevar al público la urgencia de los problemas de conservación, así como ayudar a la comunidad internacional a reducir la extinción. Es actualizada anualmente, realizándose un análisis en profundidad de las evaluaciones que contiene cada cuatro o cinco años.
Utiliza un conjunto de criterios para evaluar el riesgo de extinción de miles de especies y subespecies, los que suelen ser aplicables a prácticamente todos los taxones del planeta. La revaluación y adición de nuevas especies al listado se realiza mediante una revisión por pares de parte de las autoridades que colaboran en la elaboración de la obra, tal como el grupo de expertos que componen la Comisión de Supervivencia de Especies o, en el caso de las aves, la propia Birdlife International.
Oso polar, especie incluida en la Lista Roja desde 1982 |
Entretanto, en 1988 la lista ya incorporaba la evaluación de todas las aves. En 1989 comenzaría una nueva fase de trabajo para su reorganización, debido a un requerimiento presentado por el Comité Directivo de la CSE. De esta manera, en 1991 se anunció oficialmente la versión 1.0 de la lista, que en esencia era el primer paper que planteaba una nueva base para las categorías.
En 1992 se publicó la versión 2.0, que incluía la primera revisión mayor a la edición anterior, incluyendo un criterio numérico apropiado para todos los organismos. La versión 2.0 introdujo además la categoría para las especies no amenazadas. La posterior edición, numerada como la versión 2.1 y editada en 1993, incluía una estructura más explícita y clara de las categorías, mejorando y detallando los criterios de cada una.
En 1994 apareció la versión 2.2, la que realizaba algunos cambios menores a la edición anterior y fusionaba la categoría de "susceptible" dentro de la clasificación de "vulnerable". En diciembre de ese mismo año se adaptaría la versión 2.3 de la Lista Roja, la que incluía un sistema estandarizado de categorías. La versión 2.3 de los criterios sería utilizada en la edición de 1996, la que por primera vez incluía el estado de conservación de todos los mamíferos, determinándose que un 25% de ellos se encontraban amenazados. La edición, que listaba a un total de 5.205 especies, también incluía al 11% de las aves estudiadas bajo la misma categoría de amenazadas.
El 6 de octubre de 2008 fue lanzada oficialmente la edición de ese año en el Congreso Mundial de la UICN realizado en Barcelona.
Elaboración
Entre las principales organizaciones asesoras en el proceso de elaboración de la Lista Roja se encuentran BirdLife International, Conservation International, NatureServe, la Sociedad Zoológica de Londres y la propia Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN.La lista se actualiza anualmente, usualmente entre abril y mayo de cada año, realizándose una revisión mayor de los análisis de cada especie cada cuatro o cinco años.
Las organizaciones encargadas de todos o cierto grupo de taxones dentro de la lista se denominan Autoridades de la Lista Roja (ALR), también conocidas por su nombre en inglés como RLA.
Categorías actuales
- Extinta (EX),
- Extinta en estado silvestre (EW),
- En peligro crítico (CR),
- En peligro (EN),
- Vulnerable (VU),
- Casi amenazada (NT),
- Preocupación menor (LC),
- Datos insuficientes (DD),
- No evaluado (NE) (especie no evaluada para ninguna de las otras categorías).
Birdlife International, como autoridad de la Lista Roja, también considera las categorías de posiblemente extinto (PE) y posiblemente extinto en estado silvestre (PEW). Algunos expertos han sugerido que estas categorías sean incorporadas como oficiales.
Canis lupus baileyi (Lobo mexicano)
El lobo mexicano (Canis lupus baileyi) es una subespecie genéticamente diferente al lobo presente en Norteamérica.
Es también una de las subespecies más pequeñas, alcanzando una longitud
no mayor de 135 cm y una altura máxima de 80 cm aproximadamente. Los
pesos varían desde los 27 kg hasta los 45 kg.

Hasta tiempos recientes, el hábitat del lobo mexicano se extendía desde el Desierto de Sonora, Chihuahua y centro de México, hasta el oeste de Texas, sur de Nuevo México y Arizona
central. (Nótese que recientes estudios completados por expertos en
genética evidencian que los lobos habitaban hasta el norte de Colorado).
Ocuparon un rango de hábitats muy amplio, desde zonas desérticas y
semiáridas hasta bosques templados. De hábitos preferentemente
nocturnos, los lobos se alimentaban básicamente de venados, berrendos, pecaríes (una especie de cerdo silvestre), borregos cimarrones, liebres y roedores. Al llegar el siglo XX, la reducción de sus presas naturales como los ciervos causaron que los lobos atacaran ganado, situación que produjo agresivas
campañas de exterminio por parte de agencias gubernamentales de los
Estados Unidos, así como la caza desmedida de ganaderos mexicanos.
Estos esfuerzos dieron resultados, y por la década de los años 50
el lobo mexicano había sido eliminado en estado salvaje. En 1976 fue
declarado una especie amenazada, y así ha permanecido desde entonces.
Está clasificado según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales como "Extinto en estado salvaje" (EW). Lo que quiere decir que no existe ningún ejemplar viviendo silvestremente y difícilmente domesticado o en el zoológico.
Debido a que los lobos han sido repudiados por los ganaderos, quienes argumentaban que perdían sus becerros, vacas, caballos y burros por los ataques de estos cánidos, en los años 50 hizo que se les condenara al exterminio.
A principios de 1990 algunos autores consideraban que apenas quedaban 10 lobos en libertad pero no era confirmado. En la actualidad la población de lobos sólo es de 260 entre Estados Unidos y México, en el estado de Durango se encontraron los últimos lobos salvajes y en el estado de Texas.
Un lobo mexicano descansando.
Está clasificado según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales como "Extinto en estado salvaje" (EW). Lo que quiere decir que no existe ningún ejemplar viviendo silvestremente y difícilmente domesticado o en el zoológico.
Debido a que los lobos han sido repudiados por los ganaderos, quienes argumentaban que perdían sus becerros, vacas, caballos y burros por los ataques de estos cánidos, en los años 50 hizo que se les condenara al exterminio.
A principios de 1990 algunos autores consideraban que apenas quedaban 10 lobos en libertad pero no era confirmado. En la actualidad la población de lobos sólo es de 260 entre Estados Unidos y México, en el estado de Durango se encontraron los últimos lobos salvajes y en el estado de Texas.
Acridotheres tristis (Miná común)
El miná común se identifica rápidamente por ser un pájaro de tamaño medio con el cuerpo pardo, capucha negra en la cabeza y una zona denuda tras sus ojos de color amarillo intenso. Su pico y patas también son de color amarillo brillante. Tiene una mancha blanca en las primarias exteriores, además la punta de la cola y el recubrimiento de la parte inferior de las alas y la base de la cola también son blancos. Los dos sexos tienen un aspecto similar y estas aves generalmente se ven por parejas.
El miná común sigue la regla de Gloger según la cual las aves del noroeste de la India tienden a ser más pálidas que sus congéneres del sur de la India.
El miná común prospera en los medios urbanos y suburbanos. Por ejemplo, en Canberra se liberaron 110 minás entre 1968 y 1971. En 1991 la densidad media de la población de minás comunes en Canberra era de 15 aves por kilómetro cuadrado. Solo tres años más tarde, en un segundo estudio se descubrió que la densidad media de la población había subido a 75 minás por kilómetro cuadrado en la misma área. El éxito de esta ave en los medios urbanos y suburbanos probablemente se debe a su origen evolutivo. Al haber evolucionado en los bosques abiertos de la India, el miná común se preadaptó para hábitats con estructuras verticales altas y con poca o ninguna vegetación cubriendo el suelo, que son las características principales de las calles de las ciudades y los parques urbanos.
Como la mayoría de sus parientes el miná común es omnívoro. Se alimenta de insectos, arácnidos, crustáceos, reptiles, pequeños mamíferos, semillas, grano y frutos, también se alimenta de las basuras en las inmediaciones de los humanos. Busca alimento en el suelo, entre la hierva, en busca de insectos, especialmente saltamontes, de donde le viene el nombre de su género Acridotheres «cazador de langostas». Sin embargo se alimenta de un amplio espectro de insectos, principalmente atrapados en el suelo. Es un polinizador de flores como las Salmalia y Erythrina. Anda por el suelo con algún salto ocasional, y a menudo aprovecha el paso del ganado que espanta a los insectos además de atrapar a los que huyen de los herbazales incendiados.
Las funciones de los dormideros comunales son sincronizar las diferentes actividades sociales, evitar a los depredadores e intercambiar información sobre las fuentes de alimentos.
Antes y después de posarse realizan exhibiciones comunitarias que consisten en maniobras aéreas donde se exhiben en la estación prenupcial (de noviembre a marzo). Se cree que este comportamiento esta relacionado con la formación de parejas.
Mus musculus (Raton casero)
Aunque se desplazan habitualmente sobre sus cuatro patas, pueden erguirse en ocasiones sobre las dos traseras, ayudándose con la cola, para comer, orientarse o luchar. Cuando corren, mantienen la cola horizontal para guardar el equilibrio. Son buenos saltadores, escaladores y nadadores (esto último solo en caso de necesidad).
Ratón casero alimentándose.
Su dieta se basa principalmente en vegetales, pero también pueden comer carne y productos lácteos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)